viernes, 29 de abril de 2011

¿Qué significa el mazo que usan los jueces?




El Gavel (Martillo) de la Justicia


En Inglaterra antigua y medieval significaba un pago periódico de renta o tributo a un superior. Gavel proviene del inglés medio y del inglés antiguo de la palabra gafol, que proviene de la raíz de geifán, que significa dar. Una muestra que manifiesta respeto. De este modo un individuo que está parado frente a un juez; las personas que pertenecen al jurado y las personas que se encuentran en la corte, son también requeridas a pagar tributo (respeto) al juez. El gavel es un símbolo de su cargo, y de su capa. De igual manera, la persona que está colocada en una plataforma levantada, como lo hizo un Tribuno Romano años atrás para comandar respeto.

Un tribuno en otro tiempo significó un oficial romano. Ahora un tribuno, es un oficial o cuerpo de cualquier país cuya función es como la de un tribuno romano, el defender especialmente a la gente común.

La palabra Gavel con la letra v labiodental no la registra el diccionario español, con la letra b labial significa tributo, algo dado o contribuido voluntariamente que se debe o es merecido.

La Constitución General de la República, en su artículo 19, contempla la palabra gabela que corresponde al pago de una contribución realizada por los internos en las cárceles, y prohibe su aplicación.

A este símbolo de la justicia le pudieron haber llamado el martillo del juez pero ello no suena imponente o mazo de los que usan los albañiles que resultaría impropio. Mazo también significa apalear o maltratar a golpes. Quizá los demandados no querrían ser apaleados por la corte.

Así es como la palabra GAVEL fue aceptada por la generalidad, para referirse al instrumento que se usa en la impartición de justicia.

martes, 26 de abril de 2011

¿Cómo llegar a ser un diplomado judicial?

Primero voy a comenzar hablando sobre el papel y las funciones que desempeñan los jueces.

El juez es el funcionario que sirve en un tribunal de justicia y que se encuentra investido de la potestad jurisdiccional. También se caracteriza como la persona que resuelve una controversia o que decide el destino de un acusado, tomando en cuenta las evidencias o pruebas presentadas en un juicio.

Son funcionarios públicos, remunerados por el Estado y encargados de administrar justicia, de manera autónoma e independiente.

Los jueces son inamovibles en sus cargos, mientras mantengan un buen desempeño de sus funciones. Asimismo, son responsables de sus actos ministeriales, civil y penalmente.

Si bien gozan de independencia en su actuar, sus resoluciones suelen ser revisables por los tribunales superiores jerárquicamente, mediante los llamados recursos judiciales, pudiendo ser éstas confirmadas, modificadas o revocadas.

La función de los jueces, en estos sistemas, tiene el mismo origen, sin embargo su evolución es muy dispar; en el Common Law podríamos situar al juez en un papel de "creador judicial" del derecho, mientras que en el Derecho continental el juez esta adscrito a un papel más bien interpretativo.

Y segundo, ahora trataremos las fases o etapas que una persona ha de superar para llegar a ser una persona judicial.

En primer lugar, la persona tiene que adentrarse en el mundo del Derecho, se ha de estudiar esta carrera o alguna relacionada con la artes políticas, duran aproximadamente unos 4 años, cuando se ha obtenido el título, hay que presentarse de nuevo a unas oposiciones durísimas que duran, nuevamente, unos 4 o 5 años, las cuáles no tienen ninguna garantía de ser aprobadas, además, los temas hay que "cantarlos" (así se llama) ante un Magisterio en un tiempo establecido, controlado con un cronómetro.

Al acabarlas entras en una Escuela especializada, a partir de ahí, irás sumando puntos por antigüedad y oposiciones, y si tienes suerte y algún fiscal se fija en ti, podrás comenzar trabajando como notificadora, y con el paso de los años y la experiencia, podrás llegar a sentarte en la silla magistral del juez, con martillo incluido.

Ministerio de Justicia

El Ministerio de Justicia de España es el departamento ministerial al que corresponde la preparación y ejecución de la política del Gobierno en materia de derecho penal, civil, mercantil y procesal; libertad de cultos; derechos de gracia y títulos nobiliarios y grandezas de España; política de organización y apoyo de la Administración de Justicia; cooperación jurídica internacional, así como con las Comunidades Autónomas; y abogacía del Estado. Igualmente, corresponden al Ministro de Justicia las relaciones del Gobierno con la Agencia Española de Protección de Datos.
Durante la primera república se denominó Ministerio de Gracia y Justicia. Entre el 25 de septiembre de 1935 y el 19 de febrero de 1936, la denominación del departamento ministerial fue la Ministerio de Trabajo, Sanidad y Justicia.
El actual Ministro de Justicia y Notario Mayor del Reino es Francisco Caamaño Domínguez, en el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE).

lunes, 11 de abril de 2011

Concepto de justicia en el Derecho romano

El término justicia viene de Iustitia, y el jurista Ulpiano la definió así:
Iustitia est constans et perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi; "La justicia es la constante perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho"
.
La palabra iustitia designó, originalmente, la conformidad de un acto con el derecho positivo, no con un ideal supremo y abstracto de lo justo. A dicho concepto objetivo corresponde, en los individuos, una especial actividad inspirada en el deseo de obrar siempre conforme a derecho; desde este punto de vista, Ulpiano definió la justicia, según el texto transcrito. Se cree que el jurista se inspiró en la filosofía griega de pitagóricos y esotoicos. Resulta, así que la iustitia es una voluntad que implica el reconocimiento de lo que se estima justo y bueno (aequum et bonum).
De tal modo, la justicia pierde su contenido abstracto, de valor ideal y estático, transformándose en una práctica concreta, dinámica y firme que permanentemente ha de dirigir las conductas.

La mujer con venda y balanza



 Es la imagen que todos conocemos hoy: se la representa como una mujer impasible, con los ojos vendados y portando en una de sus manos una balanza y en la otra una espada en posición de descanso. La venda en los ojos simboliza la imparcialidad y la igualdad con que todos van a ser tratados en su presencia, la balanza representa la justicia, el equilibrio y la capacidad de sopesar los diferentes argumentos en una situación. La espada en posición de descanso, indica que la fuerza solo debe usarse cuando es necesaria.

En conclusión la figura de la justicia siempre se representa como una mujer, con la vista vendada y una balanza sostenida por uno de sus brazos. Con ello se quiere señalar, aunque no siempre es así, la imparcialidad y el peso de las pruebas, que inclinaran el fallo a favor de la verdad. Pero la experiencia ha demostrado que ello no pasa de ser una figura simbólica. Muchas veces esa ceguera, para no dar privilegios o hacer excepciones, se vulnera, ya que del otro lado se encuentran quienes hacen, o proponen, las leyes que muchas veces, remedando a la dama de la justicia, también se colocan una venda en los ojos a la hora de legislar y apreciar el entorno en su respectivo contexto.

Breve definición

La justicia (del latín, Iustitia) es la concepción que cada época y civilización tiene acerca del sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.
Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la mayoría de sociedades modernas, un fundamento formal:
  • El fundamento cultural se basa en un consenso amplio en los individuos de una sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de como deben organizarse las relaciones entre personas. Se supone que en toda sociedad humana, la mayoría de sus miembros tienen una concepción de lo justo, y se considera una virtud social el actuar de acuerdo con esa concepción.
  • El fundamento formal es el codificado formalmente en varias disposiciones escritas, que son aplicadas por jueces y personas especialmente designadas, que tratan de ser imparciales con respecto a los miembros e instituciones de la sociedad y los conflictos que aparezcan en sus relaciones.